top of page

MARCO TEÓRICO

En la actualidad e uso de las nuevas tecnologías es una realidad en la vida de  gran parte de la población mundial, por no decir en su conjunto.  Ahora existen también los analfabetas digitales. El uso del internet y de las redes sociales ha permitido un desarrollo del conocimiento  a escala global,  sin precedentes en la historia dela humanidad y el mismo está al alcance de la gran mayoría de las personas, los medios tecnológicos son accesibles a la gran mayoría de la población.

En nuestro país y en  algunas otras partes algunos jóvenes utilizan de manera masiva el internet y las redes sociales para comunicarse con personas de todas partes del mundo y también para divulgar sus vidas.

 

Se ha dicho hasta el cansancio, si bien, en el ámbito educativo, no se ha entendido del todo. A grosso modo, convivimos en el mismo espacio educativo, dos generaciones: la de los migrantes, adultos que creemos en las bondades tecnológicas y hacemos un esfuerzo para incorporar su lógica y su estructura, como una segunda lengua, con todas las dificultades y retos. A esta generación migrante nos han enseñado a enfocarnos para resolver problemas, especializarnos para ser productivos laboralmente, a siempre probar antes de hacer; el lenguaje verbal (escrito o hablado) es nuestra fortaleza, y hemos aprendido que el conocimiento duradero es el válido. Nuestros hemisferios derecho e izquierdo se manejan con cierto nivel de independencia y el pensamiento es lineal.

 

Tecnología y Educación: lo impostergable

 

Por otro lado, del lado de los estudiantes, del lado del pupilo que aprende, se va conformando lo que denominamos una generación de nativos en el uso de la tecnología. Esta generación nativa valora la dispersión por encima del foco y la especialización; tienden más al multitasking y a lo multidisciplinario; aprenden haciendo y no probando. Su lenguaje es más visual y menos lingüístico, más multisensorial. Valoran más el conocimiento fugaz, de hecho, lo prefieren en este mundo en constante cambio. La interconectividad hemisférica cerebral es muchísimo más intensa que la de la generación migrante, y por último su pensamiento tiende más a lo holístico que a lo lineal. Con lo anteriormente dicho, cabe la pregunta: ¿Cómo es que los migrantes podemos ayudar a nuestros estudiantes nativos a ser más productivos y mejores ciudadanos en un entorno más acorde a sus características que a las nuestras?

Recuperado de internet, el dia 9/09/204. Página : www.cepes.du.mx del doctorado de investigación y docencia

 

Se hace necesario que la escuela  contribuya a direccionar las actividades del uso de las tecnologías en las prácticas pedagógicas, en el proceso de enseñanza aprendizaje, para que la comunicación entre el estudiante y el docente sea más efectiva,  más cercana con el estudiante en el desarrollo de  las diferente asignaturas. Para que la práctica docente vaya a la vanguardia de los tiempos de los desarrollos científicos y tecnológicos; utilizándolos para permitir una comunicación mejor  con los jóvenes, estudiantes y permite una innovación en la comunicación  en el proceso de enseñanza aprendizaje.

 

 

© 2017 by Eloisa Hernandez V. Proudly created with Wix.com

bottom of page